Friday, March 02, 2007

¡EL PADRE GERARDO CON EL PAPA!
















¡¡¡QUE EMOCION!!!


A continuacion transcribo su carta, después la pregunta que le hizo a BENEDICTO 16

Queridos hermanos:
Hoy alrededor de mil sacerdotes que colaboran de diversas formas en la diócesis de Roma estuvimos reunidos con el Santo Padre, el cardenal Ruini y los obispos auxiliares en el Aula de la Bendición (sobre el atrio de San Pedro, donde está la ventana desde la que se proclama por ejemplo el nombre del Papa electo y los santos canonizados). Se trata de un encuentro anual en el que el obispo de Roma recibe a sus sacerdotes, y pide expresamente le participen de sus alegrías, hagan sus preguntas y planteen los problemas observados en el ministerio.La dinámica es la de permitir a los que lo deseen, adelantarse al micrófono, hacer su presentación, luego de la cual el Santo Padre hace una reflexión específica.Durante esta última semana estuve leyendo sobre un tema que a mi entender requiere aun de una maduración no sólo de parte de los obispos y párrocos, sino también de nuestra parte, los miembros de los movimientos. Ayer miércoles de ceniza estuve escribiendo mis reflexiones y mis preguntas, que fueron corregidas diligentemente por el P. Ludovico y por Don Marco, el vicario parroquial de mi parroquia.
Le pedí a la Mater me permita hacerle las preguntas al Papa no en primer lugar y tampoco muy tarde. En realidad me gustaba el cuarto puesto. ¡Pues Ella me lo concedió!Les envío en esta una traducción que acabo de hacer de la reflexión y las preguntas que le hice al Papa, como también la primera de las fotos que ya pude adquirir en Felici. La foto se la dedico muy particularmente a mi gran amigo el PGC! ¿Cuál de los PGC les parece que será?¡Saludos desde Roma!P. Gerardo







PREGUNTA DEL P. GERARDO CÁRCAR, ISPSch EN EL ENCUENTRO DEL SANTO PADRE CON EL CLERO DE LA DIÓCESIS DE ROMA. 22.2.2007

Santidad, me llamo Gerardo Cárcar,
pertenezco a la comunidad de los Padres de Schoenstatt,
vine de Argentina a Roma hace 6 meses y asumí un encargo pastoral como
Vicario cooperador de la parroquia San Jerónimo a Corviale.

Usted ha hablado en diversas oportunidades de los movimientos eclesiales y de las nuevas comunidades
· como un don providencial,
· ha resaltado el ímpetu y el entusiasmo de estas “minorías creativas” que viven la fe con osadía y buscan nuevas formas de vida,
· también el aspecto misionero ha sido resaltado por Su Santidad.
· Me ha impactado personalmente su visión no dialéctica, sino orgánica, para concebir una ubicación de los movimientos en la Iglesia teológicamente adecuada, según la cual se podría plantear correctamente el debate sobre los movimientos eclesiales desde el enfoque de la “apostolicidad”. Una perspectiva misionera que -según usted- revela la misma razón de ser de estas nuevas comunidades: la misión que va más allá de los confines de las Iglesias locales para arribar “hasta los confines de la tierra”. Incluso el vínculo que los une al ministerio del sucesor de Pedro en la Iglesia universal sería -según sus palabras- un vínculo de “reciprocidad de las dos especies de misión”, a través del cual “se logra la sinfonía de la vida eclesial”.

Naturalmente se presentan dificultades: estos vínculos no se presentan siempre tan sinfónicamente.
Por ejemplo se ha hablado
· de un Catolicismo en vías de sectarización,
· de una yuxtaposición de pertenencias incomunicantes entre la referencia al fundador respectivo y al obispo del lugar,
· y de absolutización de la propia experiencia,
· y Usted mismo se ha referido a los riesgos que derivan de una condición todavía “adolescente” de las nuevas comunidades.

Por esta razón, como sacerdote nuevo y recién llegado para servir a Su diócesis en el ministerio sacerdotal Le pregunto: ¿Qué consejo nos daría a nosotros, sacerdotes que somos miembros de los movimientos, para ayudarnos a desarrollar nuestro ministerio como un servicio a la unidad? Y quizás, ¿qué consejo me daría para ayudarme a insertarme positivamente y qué contribución podría hacer?




0 Comments:

Post a Comment

<< Home